viernes, 20 de febrero de 2015

LAMPARA DE VAPOR DE SODIO



CONEXIÓN DE UNA LAMPARA DE VAPOR DE SODIO





Presentado por:

DIEGO VEINTIMILLA YANEZ






Director:

ING. GERARDO CAMPOVERDE

               




UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
TRABAJO TEORICO - PRÁCTICO
CUENCA - ECUADOR
2015
TABLA DE CONTENIDO

Resumen y









Resumen
La lámpara de vapor de sodio es una luminaria empleada en la actualidad para la iluminación de vías públicas y privadas, debido a su nivel de iluminación, comparadas con las luminarias de vapor de mercurio que por el nivel de iluminación y por el contenido de mercurio que presentan las bombillas que es altamente contaminante para el ser humano y para el planeta al momento de la rotura de una de estas bombillas.
Para reducir el consumo de energía de este tipo de luminarias, se modificó la luminaria de vapor de sodio, convirtiéndola en una lámpara de doble nivel de potencia, para que en el o los momentos de mayor necesidad de iluminación que es desde el momento del arranque hasta aproximadamente las 24H00, en el momento que baja su consumo un 40%, reduciendo de esa manera del consumo de energía.
Por las razones descritas anteriormente, este tipo de luminaria es muy utilizada en nuestro medio.
Abstract
The sodium vapor lamp is a lamp currently used for lighting public and private roads, because of their level of illumination, compared with mercury vapor lights that light levels and mercury content have bulbs that is highly polluting to humans and the planet at the time of rupture of one of these bulbs.
To reduce the energy consumption of this type of lighting, the sodium vapor lamp was modified, making it a dual lamp power level, so that in times of increased or lighting need it since boot time until approximately 24H00, when you lower your consumption by 40%, thereby reducing energy consumption.
For the reasons described above, this type of lamp is widely used in our environment.

1.         Descripción

La lámpara de vapor de sodio es un tipo de lámpara de descarga de gas que usa vapor de sodio para producir luz. Son una de las fuentes de iluminación más eficientes, ya que proporcionan gran cantidad de lúmenes por vatio. El color de la luz que producen es amarillo brillante.
Se divide en dos tipos:
Vapor de sodio a baja presión (SBP): la lámpara de vapor de sodio a baja presión es la más eficiente, ya que genera más de 140 lum/W. Pero la reproducción cromática es muy pobre.
Vapor de sodio a alta presión (SAP): la lámpara de vapor de sodio a alta presión es una de las más utilizadas en el alumbrado público ya que proporciona una reproducción de los colores considerablemente mejor que la anterior, aunque no tanto como para iluminar algo que requiera excelente reproducción cromática. Por el contrario, su rendimiento, es algo menor que la de SBP, por encima de los 100 lum/W
Las lámparas de descarga gaseosa requieren para su funcionamiento un equipo complementario ya que el proceso de conducción eléctrica en avalancha, que se produce en cada semiciclo, le confiere una característica de resistencia negativa que llevaría a la destrucción inmediata de la lámpara por absorción de corriente ilimitada.

Figura #1
En la figura #1 se puede apreciar la tensión de línea y la tensión de arco de una lámpara de descarga. La tensión característica del arco de descarga es constante y prácticamente no depende de la corriente que circula por él. Por lo tanto al ser la tensión de línea y de arco fijas, la diferencia entre ambas deberá ser compensada por un elemento intermedio colocado entre las mismas. Se lo deberá colocar en serie, lo cual evitará el crecimiento brusco de corriente. Por otra parte deberá tener bajas pérdidas para no reducir el rendimiento total del equipo. Lo más adecuado para respetar estos parámetros es colocar una impedancia inductiva, a la cual llamamos “Balasto”.
Los Balastos, al ser elementos inductivos, provocan un atraso de la corriente con respecto a la tensión, por lo cual, debemos basarnos de un “Capacitor” para corregir el factor de potencia y lograr un alto cos +.

2.         Elementos que la conforman

 

2.1  Ignitor

Un ignitor es un dispositivo electrónico que provee por si mismo, o en combinación con el balasto, las condiciones eléctricas apropiadas necesarias para el arranque de lámparas de alta intensidad de descarga.
 Un ignitor para lámparas de alta intensidad de descarga debe cumplir con las siguientes funciones:
·         Producir pulsos de alta tensión para lograr el arranque de la lámpara.
·         Cesar el funcionamiento luego del arranque de la lámpara.
·         Reencender la lámpara al reconectarse la tensión de red.

2.2  Balastro

Un balasto es un dispositivo conectado al circuito entre la fuente de alimentación y una o más lámparas, que por medio de una impedancia inductiva, capacitiva o resistiva, utilizadas en forma separada o en combinación, tiene por objeto limitar la corriente al valor requerido por las lámparas conectadas a él.
 Un Balasto debe cumplir las funciones y respetar los siguientes parámetros:
·         Controlar la corriente de las lámparas manteniéndola dentro de los límites aceptados por la misma, de tal forma que su potencia no sobrepase el valor máximo admitido ni que sea tan baja como para que el flujo luminoso obtenido quede por debajo del mínimo aceptable.
·         Suministrar la tensión necesaria para lograr el arranque y mantener del arco de descarga sin permitir su extinción.
·         Proveer una corriente de operación sin deformación excesiva de su forma de onda, de tal forma que el factor de cresta (valor de corriente pico / valor de corriente eficaz) esté por debajo del tope admitido.
·         El contenido armónico de la corriente de línea deberá estar acotado a los valores de la norma correspondiente.
·         Deberá ser una unidad de bajas pérdidas para lograr la mayor eficiencia en Lúmenes por Watt de potencia consumida.
·         La temperatura de funcionamiento del bobinado debe estar acotada a la característica de la clase térmica de sus materiales aislantes.

2.3  Capacitor

Un capacitor es un dispositivo eléctrico que maneja una potencia reactiva capacitiva, permitiendo compensar la potencia reactiva inductiva propia del balasto.
El capacitor como parte del equipo auxiliar de la lámpara, debe cumplir las siguientes funciones:
·         Conectado en paralelo a la red: Como corrector del factor de potencia para compensar la potencia reactiva del conjunto balasto – lámpara.
·         Conectado en serie al balasto: Como regulador de la corriente de lámpara, logrando una mejor regulación de la potencia de lámpara frente a variaciones de tensión de red.
Por lo tanto se deberá tener en cuenta:
El valor adecuado para lograr la corriente de lámpara especificada, por lo que la combinación balasto – capacitor debe ser la considerada por el fabricante del balasto, que por lo general siempre se lo conecta en paralelo al circuito de la lámpara.
2.4  Foco

El foco de vapor de sodio está compuesto de un tubo de descarga de cerámica translúcida, esto con el fin de soportar la alta corrosión del sodio y las altas temperaturas que se generan; en los extremos tiene dos electrodos que suministran la tensión eléctrica necesaria para que el vapor de sodio encienda.
2.5  Fotocélula
La fotocélula, también conocida como foto control, es como la llave con la que encendemos la luz comúnmente en nuestras casas que nos ayuda a automatizar algunas tareas diarias, este aparatito tiene una entrada y una salida como cualquier llave común de corte, pero además hay un cable para alimentar el circuito sensor de luz.
El circuito electrónico que detecta el nivel de luz puede ser una foto resistencia que al aumentar la luz, aumenta la resistencia, esta resistencia va conectada a un integrado de tres pines el cual funciona de una manera similar a la misma fotocélula, pero es necesario para manejar mayores potencias que la foto resistencia  y además la foto resistencia es analógica lo que significa que según el nivel de luz proporcionara mayor o menor resistencia al paso de la corriente, entonces el integrado seria quien a un nivel fijo de corriente abre el paso de la corriente entre sus dos pines, así que el integrado es otra llave de corte que depende del nivel de corriente que envía la foto resistencia para dejar pasar o no la corriente entre sus dos pines de entrada y salida.
Para conectar la fotocélula debemos identificar la entrada, la salida y un tercer cable que debería ir conectado a neutro, los colores de los cables para identificar esto es igual en la mayoría de las fotocélulas.
El cable negro corresponde a la entrada de corriente, o sea en este cable deberíamos conectar la fase.
El cable blanco es para completar la alimentación del circuito sensor de luz en la fotocélula, junto con el cable negro, así que aquí deberíamos conectar la otra fase para 220V o para que trabaje a 120V el neutro.
Y por último el cable rojo es la salida de corriente que alimentara una lámpara o cualquier otro elemento eléctrico, como por ejemplo un motor de cortinas automáticas o una electro válvula que abre el agua de riego a un jardín cuando sale el sol.
2.6  Transformador elevador o reductor


Debido a que no existe el voltaje necesario para el arranque de la lampra de vapor de sodio que es de 220V, se a previsto la instalación de una transformador que conectado el voltaje de entrada a 120V, nos proporciona en la salida 220V, y si se conecta de manera inversa, es decir la entrada 220V, nos proporciona a la salida 120V.

2.7  Fuente de alimentación
La fuente de alimentación para este caso será de 120V de corriente alterna, ya que no existe una fuente de alimentación de 220V en cualquier lugar, requerido para su funcionamiento.
Esta fuente de alimentación será proporcionada por Empresa Eléctrica, quien es el proveedor de energía en nuestro medio.

2.8 Voltímetro
El voltímetro es un instrumento de medida de la caída de tensión producida en una resistencia por la intensidad de corriente que la atraviesa.
La medición con este instrumento se la realiza colocando los punteros auxiliares de una pinza amperometrica o de un multímetro directamente en los dos terminales de conexión, es decir la conexión en paralelo al circuito. En el diagrama de conexión se muestra la manera de conectar el equipo.

2.9  Amperímetro
El amperímetro es el instrumento de medida del flujo eléctrico que atraviesa en un conductor.
La medición con este instrumento se la puede efectuar de dos maneras:
·         La primera es con una pinza amperométrica, la misma que se la coloca en el conductor a medir, y la pinza marcara el valor de consumo de corriente del equipo.
·         La segunda es empleando un multímetro, en el cual para la medición se debe colocar en serie en el circuito a ser medido, siempre y cuando la corriente a ser medida no sobrepase la capacidad de medida del multímetro, que por lo general es de 10A.
Para este caso práctico se ha empleado un amperímetro puro el mismo que se encuentra conectado en serie al circuito, tal como se puede observar en el diagrama de conexión en la sección 3.

3.   Diagrama de Conexión y Tabla de Valores


3.1 Diagrama

A continuación se describe el diagrama de conexión de una lámpara de vapor de sodio autocontrolada de cualquier potencia, ya que para cada potencia de la lámpara se debe considerar el valor del capacitor, el balastro, el ignitor y el foco, lo que se mantiene constante es la fotocélula que viene de una potencia especifica que es hasta 10A.

Para una lámpara de vapor de sodio no autocontrolada, sino que trabaje a través de un hilo piloto o un encendido externo aparte, se debe eliminar del circuito la conexión de la fotocélula, si alterar el circuito de manera considerable.


3.1 Tabla de Valores de elementos para Lámparas de Vapor de Sodio
A continuación en la tabla adjunta se detallan los valores de los elementos que se emplean en las lámparas más utilizadas en nuestro medio:

ELEMENTOS
POTENCIA
IGNITOR
CAPACITOR
BALASTRO
FOCO
FOTOCELULA
NA 70W
70/150W
12uf
750W - cosø=0,42
70W
1500W
NA 100W
70/150W
13uf
100W - cosø=0,42
100W
1500W
NA 150W
70/150W
20uf
150W - cosø=0,42
150W
1500W
NA 250W
250/400W
32uf
250W - cosø=0,42
250W
1500W
NA 400W
250/400W
40uf
400W - cosø=0,42
400W
1500W







2 comentarios:

  1. Quería saber si a un balastro de 250w se le puede colocar una lampara de vapor de sodio de 400w. De antemano le agradezco su respuesta. saludos.

    ResponderBorrar
  2. Muy orientador. Necesito los disgramas

    ResponderBorrar